El acceso a los recursos genéticos: el discutido Protocolo de Nagoya

¿Qué son los recursos genéticos? ¿Qué sectores hacen uso de ellos? ¿Para qué sirven? ¿Quién tiene control sobre ellos? Alejandro Lago, director de la Cátedra UNESCO de Estudios Ambientales de la Universidad Rey Juan Carlos, explica las herramientas del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización.

Sin embargo, en Guatemala este protocolo (que fue ratificado en 1996 y aprobado en 2014) se encuentra actualmente en suspensión tras declararse inconstitucional la forma en que se aprobó. La Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), que interpuso el recurso de inconstitucionalidad en 2016, se opone a la adopción de este instrumento jurídico.

Frente a las optimistas argumentaciones de Lago se posicionan las voces de pueblos originarios y movimientos asociativos, para quienes todo este enjambre legal busca legalizar la biopiratería.  Por ejemplo, privatizando bienes colectivos y para convertirlos en patentes comerciales como medicinas o cosméticos. Cito a Silvia Rodríguez Cervantes, de la Red de Coordinación en Biodiversidad:

  1. Ustedes me dan sus plantas, animales o microorganismos que necesito.
  2. Ustedes me orientan con sus conocimientos: ¿para qué los utilizan?
  3. Yo me los llevo y los transformo en una mercancía de cualquier tipo: medicina, recurso fitogenético, perfume, etcétera.
  4. Hacemos un contrato en el que exijo casi siempre, que lo que obtenga sea “protegido” con propiedad intelectual… Aunque eso no lo entiendan porque en su cultura no existe, simplemente acéptenlo y ya lo irán entendiendo.
  5. Si hay problemas, como soy extranjero llevamos el asunto muy posiblemente a tribunales internacionales.
  6. A cambio les doy una cierta cantidad de dinero o bien alguna otra cosa que les haga falta, pero no lo que ustedes me pidan, sino algo “acordado mutuamente”.  Lee más.

Por tanto, existe una guerra abierta entre los más fuertes intereses comerciales internacionales y las localizadas voces disidentes que, aún no sabemos, cómo terminará.

A %d blogueros les gusta esto: